Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más inmediata y rápida, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La Clases de Canto parte alta del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *